Las sesiones de entrenamiento de la voz, el hablar y la pronunciación clara y precisa de los sonidos idiomáticos están destinadas tanto a profesionales de la voz, actores, locutores, dobladores, docentes, comunicadores, como para personas nacidas en otros países, que su lengua materna no es el castellano y quieres perfeccionar su pronunciación, limpiar su acento y que su habla posea la melodía característica del castellano. Y también para los más pequeños, para los niños que necesiten un refuerzo en su habla y/o en algunos sonidos en particular.
Las sesiones de entrenamiento de la voz, el hablar, la pronunciación clara y la precisa fonación de los sonidos idiomáticos, están destinadas a niños, extranjeros y profesionales de la voz.
Profesionales de la voz
Actores, locutores, dobladores, docentes, comunicadores y para todos aquéllos que utilizar su habla, su voz, la palabra, su oratorio como medio-arma o herramienta profesional de comunicación. Todo profesional que necesites una educación vocal especializada, un control de su voz, una dicción limpia y neutra pero sobretodo la libertad y disponibilidad corporal que exige la fonación.
Entre todos estos puede cambiar el medio y el fin pues no es lo mismo trabajar en doblaje que locutar un programa, dar vida a un personaje desde un texto a exponer un balance de cuentas a una audiencia, pero todas estas profesiones exigen de un conocimiento y consciencia corporal y vocal que hagan de tu speech u oratoria, tu medio de comunicación entre tu deseo como emisor y el receptor con el que compartes el espacio, la información y ese preciso momento.
Dependiendo de la profesión y necesidades de cada uno dedicamos más tiempo y atención a una parte del entrenamiento u otra, pero el recorrido y evolución en el trabajo parte de la respiración y nacimiento del sonido hasta la perfecta modulación y cambios de altura, volumen y tiempo/ritmo que un locutor debe dominar para una ágil oratoria y una comunicación clara.
– Respiración: búsqueda de las posiciones corporales adecuadas para una correcta respiración. Libertad corporal.
– Sonido: Descubrimiento del sonido, consciencia de los resonadores implicados y amplitud de la frecuencia de estos sonidos. Potenciación de los resonadores menos usados por el alumno en busca de la amplitud de las posibilidades de su timbre.
– Vocales y consonantes: posiciones del aparato fonador, escucha e identificación de estos sonidos y los órganos orales implicadas en cada fonema. Precisión en la pronunciación, dicción clara y sin esfuerzo.
– Palabra- imagen – acento: descubrimiento de los acentos de palabra, las sílabas tónicas y átonas a través de tu imaginación, intuición y gracias a las imágenes que tu intelecto guarda, evitando poner excesivo color en las palabras porque esto limita tu discurso y también limita la propia libertad de escucha del receptor, distanciándose de la comunicación.
– Status en la fraseo. Identificación de la categoría gramatical que cada palabra tiene dentro de una frase y el status que esta le imprime a la palabra. Focalizando en el sentido de lo que queremos decir y valorando la información en función a este.
– Modulación en el discurso. Cadena de ideas, ritmos y silencios. En el caso de periodistas, locutores, dobladores y profesionales que precises exposiciones en público, se focaliza en la articulación del discurso con normas más estrictas en cuanto a tono, intensidad y ritmo.
– La comunicación. Es el objetivo final de toda persona que hace uso del lenguaje, y nosotros lo utilizamos como profesionales para comunicarnos con nuestra audiencia a quién va dirigido nuestro speech.